martes, 1 de diciembre de 2009
La UE habla de una nueva era al entrar en vigor Tratado de Lisboa
El tratado, que también pretenden agilizar la toma de decisiones en la UE, crea un presidente estable del Consejo Europeo y aumenta las competencias de su encargado de política exterior. El objetivo: dar a la Unión una fuerza política que iguale su peso económico.
"Hoy empieza una nueva era de cooperación europea", declaró en un comunicado el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país tiene la presidencia semestral rotatoria hasta final de año.
"Hoy la UE es una fuerza a la que hay que tener en cuenta, tanto económica como políticamente", añadió.
La británica Catherine Ashton empezó a trabajar inmediatamente, relevando a Javier Solana. El primer ministro belga, Herman Van Rompuy, asume su cargo de presidente del Consejo Europeo el 1 de enero, cuando España ocupe la presidencia semestral.
Pero los cambios del tratado no se dejarán notar de manera inmediata, y la UE pugna por aumentar su peso ante potencias emergentes como China, que ha incrementado su influencia durante la crisis económica global.
Aunque la Unión es una importante asociación política y comercial que representa a casi 500 millones de habitantes, sus dirigentes se han enfrentado en numerosas ocasiones durante los ocho años que se ha prolongado el proceso de negociación y ratificación de Lisboa.
El acuerdo sobre Ashton y Van Rompuy se alcanzó en el último minuto, y sus críticos dicen que los dos elegidos, que son poco conocidos incluso en la UE, despierta dudas sobre cómo la Unión va a aumentar su perfil internacional.
"Creo que es bueno que el resto del mundo nos recuerde que les gustaría ver a algunas personas con ideas e iniciativas. Desgraciadamente, no es una opinión muy extendida en la UE", declaró Daniel Gros, del Centro para Estudios de Política Europea.
NUEVAS NORMAS
El Tratado de Lisboa cambia las normas sobre cómo se toman las decisiones en la UE, algo que se ha convertido en algo difícil de manejar desde la incorporación de diez países, en su mayoría del este y el centro de Europa, en 2004, y dos más en 2007.
Da más poderes al Parlamento Europeo, que comparte responsabilidades legislativas con la Comisión. Los líderes de los países miembros conservan mucho poder.
"Estoy encantado de que ahora tengamos las instituciones adecuadas para actuar y un periodo de estabilidad, para que podamos centrar todas nuestras energías en ocuparnos de lo que importa a nuestros ciudadanos", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.
Bruselas dijo que la UE se va a centrar en "lograr una salida suave de la crisis económica y financiera", que según los sondeos, es la principal preocupación de los votantes, muchos de los cuales ven a la UE como algo alejado de su vida real.
Un aspecto decisivo para la recuperación económica será reducir los déficits presupuestarios inflados de los estados miembros y decidir cuándo abandonar las medidas financieras de emergencia que se usaron para apuntalar las economías.
Se espera que el Producto Interior Bruto crezca sólo un 0,7 por ciento en 2010, y según los datos oficiales, el desempleo pasará del 10 por ciento el próximo año.
FUENTE: AGENCIA REUTER
lunes, 2 de noviembre de 2009
EN ESCUELA DE DERECHO SE DISCUTIÓ MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
03/11/2009
En el Salón Terra Australis se desarrolló el 30 de octubre el Seminario“NUEVAS APROXIMACIONES NORMATIVAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”. Instancia que convocó a alumnos y público interesado en temas que son centrales para el desarrollo de la institucionalidad de derecho público chileno.

miércoles, 14 de octubre de 2009
IV SEMINARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES: “FRONTERA NORTE : ESTADO ACTUAL Y PROYECCIÓN DE NUESTRAS RELACIONES INTERNACIONALES"
jueves, 10 de septiembre de 2009
BARAK OBAMA A LOS ESTUDIANTES: NO SOLO HAY DERECHOS, TAMBIEN OBLIGACIONES
Los minvito a ver este video con atención,
La educación no implida solamente el esfuerzo de los responsables de las políticas educacionales, sino también de los propios alumnos. Estos exigen cada vez más mayores derechos, pero cada vez se sumergen más en una actitud de falta de compromiso con las obligaciones equivalentes. Es un mundo, el actual. bastante comodo. Se quiere obtener con el mínimo esfuerzo el "mas", pero dando el "menos". El Discurso dado por el Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, es válido y universal. Los sistemas educacionales requieren que sus destinatarios se comprometan con su propia formación también. Ello implica esfuerzos y desvelos,.... así como es la vida.
Vean y escuchen con atención el discurso del Presidente Obama.
viernes, 7 de agosto de 2009
LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE BACHELET: MUCHAS FLORES Y POCAS NUECES
Por Patricio Navia |
Pese a ser una de las experiencias democráticas y de desarrollo más exitosas en la región, Chile pesa poco en la arena internacional, especialmente en nuestra propia América Latina. Aunque es ampliamente reconocida y admirada, la presidenta Michelle Bachelet tiene poca influencia regional. Ya sea porque ha optado por mantener un liderazgo de bajo perfil -que raya en la ausencia de liderazgo- o porque el respeto que provoca no es suficiente para que otros líderes se interesen en saber qué piensa, la voz de Bachelet, y por lo tanto la de Chile, no se escucha en temas relevantes para el desarrollo y la consolidación democrática del continente.
Ocasionalmente, Bachelet ha logrado poner temas en la agenda regional.
Después de la exitosa liberación de Ingrid Betancourt, irreflexivamente nuestra mandataria candidateó a la ex rehén de las FARC al Nobel de la Paz. En parte, porque la ex aspirante presidencial colombiana fue agente pasiva en el proceso de su liberación, la sorpresiva nominación -que no fue consultada con la cancillería chilena- pronto pasó al olvido. En asuntos internacionales, Bachelet parece preferir los golpes mediáticos al liderazgo sistemático. En diciembre de 2005, la entonces candidata de la Concertación invitó a Cristina Kirchner a su cierre de campaña. Un accidente mortal que afectó a la caravana juvenil del comando obligó a cancelar el evento. Pero lo que se presagiaba como una relación especialmente cercana entre el Chile de Bachelet y la Argentina de los Kirchner terminó intoxicada por el gas. Al final, Argentina cortó el gas y La Moneda se olvidó de la Casa Rosada.
Al asumir casi simultáneamente con Evo Morales, el primer indígena en llegar a la presidencia de Bolivia, Bachelet alimentó las expectativas de avances significativos en la relación bilateral. Tres años después, la normalización de relaciones con Bolivia avanza a paso de tortuga y la integración comercial todavía es un sueño lejano. Cuando viajó a la toma de posesión de Alan García en julio de 2006, Bachelet seguramente no pensaba que bajo su gobierno las relaciones con Perú terminarían por caer a su peor nivel desde el retorno de la democracia. Pese a las insistencias del Canciller Foxley, Bachelet nunca se animó a consolidar una relación más cercana con los centro-derechistas presidentes de México y Colombia. La iniciativa de Foxley implicaba costos, pero al menos era una hoja de ruta. Bachelet prefirió la indecisión.
Pese a ser una de las presidentas más reconocidas y admiradas del continente, Bachelet nunca supo usar su capital político internacional. Los problemas se hicieron evidentes desde el primer día. La agenda de relaciones exteriores estuvo consumida durante buena parte de 2006 por la polémica sobre el potencial apoyo de Chile a Venezuela para integrar por dos años el Consejo de Seguridad de la ONU. Al final, usando la mala excusa de que Chile quería consenso regional, el gobierno de Bachelet optó por abstenerse. Si el objetivo de Chile hubiese sido el consenso, el gobierno habría explicitado esa postura desde el primer día. Después de ese chascarro de indecisión –que por cierto no fue un tema político más allá de Chile, y no ha vuelto a serlo tampoco en nuestro país- Bachelet se quedó sin agenda de integración regional.
La reciente crisis política de Honduras confirma lo poco que pesa Chile en América Latina. Chile no ha tomado una postura firme y clara en defensa de la democracia en Honduras en buena medida porque no tiene autoridad moral para hacerlo. ¿Qué sentido tiene retirar al embajador en Honduras como señal de repudio al golpe militar si la propia Bachelet entusiasmada viajó a Cuba para departir con los jerarcas de esa dictadura que ha durado por más de 50 años? Aunque somos la democracia más consolidada en la región, nuestra influencia en el continente es mínima. Por eso, cuando Bachelet fue a Washington a visitar a Obama, la agenda tenía esencialmente temas bilaterales. Resultó ser un mejor uso del tiempo para Obama tomarse fotos con la prensa chilena que pedirle a Bachelet consejo sobre los problemas que enfrenta Estados Unidos en la región o solicitar ayuda para abordar alguna iniciativa regional.
Por cierto, la presencia de un chileno en la secretaria general de la OEA tampoco parece contribuir mucho a aumentar nuestra influencia regional. José Miguel Insulza, el hombre que otrora llegara a la cima del poder político en Chile producto de la frialdad y habilidad con que manejó el arresto de Pinochet en Londres, rápidamente quedó fuera de juego en la crisis de Honduras. Al tomar partido abiertamente por el depuesto presidente Zelaya -que bien poco respeto había demostrado por las instituciones democráticas y pusilánimemente había celebrado el fin de la exclusión de la dictadura de Cuba en la Asamblea General de la OEA unas semanas antes en Tegucigalpa- Insulza demostró que había olvidado la regla de oro que le permitió su ascenso político en 1998. En vez de defender el principio de la democracia, Insulza pareció empecinado en defender personas. Es cierto que hábilmente evitó ir a Honduras acompañado del depuesto Zelaya, pero no pudo evitar el espectáculo de acompañar a tres presidentes democráticamente electos hasta El Salvador para apoyar el frustrado regreso de Zelaya a su país.
En medio de una comedia de errores y equivocaciones de actores débilmente comprometidos con la democracia en Honduras, Insulza actuó motivado más por las emociones de su historia personal y de la traumática experiencia dictatorial chilena que con la frialdad que la situación demandaba. Al aceptar tácitamente la mediación de Oscar Arias, que deberá buscar concesiones de ambas partes en conflicto, la OEA demuestra que sus resoluciones sólo son declaraciones de intención y palabras de buena costumbre. Porque la propia OEA fue poco clara al condicionar la reintegración de Cuba al sistema interamericano a que hubiera democracia en la isla, la Carta Democrática de la OEA ya estaba debilitada varias semanas antes de que los golpistas hondureños torpemente sacaran al presidente democráticamente electo a las 4 de la mañana de su casa para ponerlo en un avión hacia Costa Rica. Si efectivamente había razones suficientes para sacarlo legalmente del poder, debieron hacer juicio político. Si había un delito infraganti, debieron arrestarlo. Pero la torpeza de la oposición a Zelaya no excusaba a la OEA para olvidar que se deben defender los principios y no personas.
Pese a tener dos actores que potencialmente podían jugar un rol clave en la resolución del conflicto en Honduras -el Secretario General de la OEA y la presidenta más popular de la región- Chile no tiene un papel relevante en el proceso que debiera terminar con la restauración de la democracia en Honduras. Esta irrelevancia puntual es sintomática de lo que ha sido la política exterior de nuestro país bajo la administración Bachelet. Hemos sido incapaces de transformar la buena reputación en un activo que permita general valor a la marca país. No hemos podido ser lo suficientemente convincentes en compartir las lecciones que hemos aprendido y que nos han permitido convertirnos en la democracia que más se ha desarrollado en
América Latina en estos últimos veinte años. No somos paladines de la democracia ni del modelo social de mercado que tanto éxito nos han dado. Es cierto que regularmente nos felicitan y alaban desde todos los rincones del mundo, pero nuestra presencia internacional es muchas flores y pocas nueces.
jueves, 18 de junio de 2009
GEOPOLÍTICA DEL CONFLICTO CON PERÚ
Por José Rodriguez Elizondo*
Cuando el canciller de Ecuador dijo compartir la posición chilena sobre límites marítimos, nos pusimos en ventaja metafórica: ganábamos 2-1.
Pero la diplomacia peruana contraatacó con sendas declaraciones de los embajadores de Argentina y Brasil acreditados en Lima. El primero, Darío Alessandro, manifestó que Perú “actuó como corresponde” al acudir al Tribunal de La Haya, y que su decisión no puede interpretarse como “un gesto inamistoso”. Para el segundo, Jorge ’Escragnolle, Brasil aplaude la idea peruana de ir a La Haya, pues “ese es el camino”.
¿Empate a 2?... ¿3 a 2 en favor del Perú?
En rigor jurídico, el marcador no se ha alterado. Existe una diferencia cualitativa entre Ecuador, interesado directo en la mantención del statu quo y dos países sin interés comprometido. Pero, ojo: si ambos embajadores hablaron con responsabilidad, significa que emitieron una señal política (léase, marginal a los argumentos legales) insoslayable. Ella dice que, para Argentina y Brasil la demanda peruana es legítima, el statu quo es discutible y no es cierto, por tanto, que todo esté zanjado, como sostiene Chile.
En esto hay un subalineamiento geopolítico importante, por el gran peso propio de ambos países, por ser uno fronterizo con Chile y el otro con Perú y por implicar, en el caso de Argentina, una revisión histórica por vía indirecta. Recordemos que, en el caso del Beagle, la eventual recurrencia de Chile ante la Corte Internacional de Justicia fue considerada como un casus belli.
Esto indica lo anodino, geopolíticamente hablando, de denunciar que “Perú construyó el caso jurídico” durante años. Más bien confirma que, por haber descuidado el tema durante esos mismos largos años, Chile cedió la iniciativa estratégica y Perú obtuvo un éxito político sólo posicionando su pretensión ante la Corte de La Haya.
Por ello y con la discreción debida, urge hacer una revisión política de lo actuado. Esto implica, entre otras cosas, asumir que, por décadas, no enfrentamos la estrategia peruana en construcción con una contraestrategia preventiva; que debemos revisar nuestros déficit concomitantes para superarlos en el futuro, y que uno de esos errores fue del más puro ideologismo: haber creído que, en los conflictos fronterizos, la racionalidad del mercado podía más que la pasión del nacionalismo.
Quienes soslayan revisiones críticas dirán que eso sería llorar sobre la leche derramada. Sin embargo, más vale una vez rojo que mil veces amarillos. En otras palabras, bueno sería llorar de una vez por todas y no seguir conteniendo el llanto cada vez que surja un conflicto.
Entretanto, habrá que aplicarse a la razón jurídica, haciendo de la necesidad virtud, pues queda claro que, en política exterior, inferior resulta el mérito de la resignación.
______________________________________________________________
Comentario reproducido en este BLOG con autorización expresa de su autor. (originalmente publicado en La Tercera, 28.5.09)
* José Rodriguez Elizondo es abogado, periodista, diplomático, Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y columnista del diario La Tercera, de Chile, y La Vanguardia, de Barcelona. Miembro del Consejo Editorial de Tendencias 21,
domingo, 9 de noviembre de 2008
OBAMA LOVES LATIN AMERICA

Con respecto a Latinoamérica, Obama no ha planteado mucho. Claro, el nuevo presidente ha señalado en algunos de sus discursos que su política “estará guiada por el principio sencillo de que lo que es bueno para el hemisferio es bueno para los Estados Unidos”, pero tampoco ha realizado planes reales en cuanto a las relaciones exteriores con Latinoamérica. Obviamente, está más preocupado por la crisis interna que sufre el país de la libertad.
Los puntos más importantes que ha tocado Obama, con respecto a este tema han sido, el de mejorar la diplomacia con todos los países de esta región (incluso Cuba y Venezuela) y el de suavizar las políticas de migración que posee este país. Hasta ahí llega el interés por Latinoamérica. Incluso, Obama ha señalado que restringirá los TLC con países latinoamericanos hasta que su país se afirme en la crisis que atraviesa.
Sin embargo, si se analiza desde la opinión que genera Obama afuera de Estados Unidos, ésta es muy positiva. De hecho, en una encuesta mundial realizada por la BBC (antes de las elecciones), la mitad de la gente señaló que si Obama fuera elegido presidente, esto cambiaría fuertemente su percepción negativa de los Estados Unidos. Es decir, la última tendencia mundial de no creerle nada a Estados Unidos, con Obama, se vería disminuida considerablemente.
¿Es acaso esto beneficioso para nosotros? ¿No sería mejor no creerles nada a los “gringos”, como se estaba haciendo últimamente? ¿Acaso la historia no nos ha demostrado que los “americans” sólo piensan en sí mismos? Quizás hay que darle el beneficio de la duda a Obama, pero ojo, en los estadounidenses siempre hay que desconfiar, especialmente acá en nuestra tierra.
Colaboración de:
Estudiante
3º año Periodismo PUCV
martes, 30 de septiembre de 2008
POR AGUSTÍN SQUELLA: "LA DESFACHATEZ NEOLIBERAL"
Abogado y periodista
Columna publicada en "El Mercurio de Valparaíso" de 30/09/08
________________________________________________

En cuanto a Irak, hasta el propio McCain, militante del mismo partido de Bush, se declara opositor a éste, aunque para hacerlo tuvo que esperar que se consumara el fracaso político y militar que significó la invasión a ese país. Para el candidato republicano no bastaron las razones jurídicas y morales que desde un primer momento desaconsejaron una acción bélica que no contaba con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, y sólo la falta de éxito en el resultado de dicha acción pudo constituir suficiente argumento para que 5 años más tarde sostenga que se trató de un error. Un error que, según declara, no se debe corregir con el retiro de las tropas –como propone Obama-, sino con una victoria final, la cual –ahora sí- parece al alcance de la mano. De este modo, frente a la grave cuestión de si una guerra de anticipación se justifica o no desde un punto de vista jurídico y moral, McCain sostiene una cosa u otra según estén ocurriendo los hechos y no según los principios.
La economía es otro fracaso para un Presidente que se ha mostrado particularmente incompetente. Como todos los fundamentalistas de mercado –en los cuales se mezclan altas cuotas de ingenuidad y de hipocresía-, Bush creyó a pie juntillas en la desregulación de los mercados financieros y en la inconveniencia de fiscalizar las escasas regulaciones que les concernían, con los resultados que su país y el mundo sufren en este momento. Su idea del Estado bombero, recluido en el cuartel a la espera que los codiciosos que juegan con fuego en los mercados provoquen una catástrofe, es la que explica que hoy se declare partidario de intervenir esos mercados, que es mucho más que regularlos y fiscalizarlos.
Porque si usted no regula ni fiscaliza los mercados, tendrá que hacer luego algo peor: intervenirlos. Algo parecido a lo que acontece con la salud: si usted no previene tendrá más tarde que curar. Y curar tiene siempre un costo mayor que prevenir, como menor lo tiene la diplomacia respecto de la guerra.
Aunque algunos protesten contra Bush y los ejecutivos que provocaron la crisis y están a la espera de cobrar millonarias indemnizaciones al dejar sus cargos, lo que más sorprende de la actual situación es la nula indignación que muestran los economistas neoliberales. Estos, con total desfachatez, parecen estar más preocupados de que al Gobierno norteamericano se le vaya ahora la mano a favor de las regulaciones que del efecto que la crisis está teniendo en millones de contribuyentes y pequeños ahorrantes y accionistas. Como para pensar que esos economistas no sacarán lecciones de la crisis y continuarán machacando con su discurso a favor de un Estado que observa desde lejos la voraz y desigual privatización de las ganancias, pero que corre a socializar las pérdidas cada vez que éstas se producen.
sábado, 9 de agosto de 2008
¿ESPÍRITU OLÍMPICO?

Recién iniciada una nueva justa olímpica quiero referirme a los Principios Fundamentales del Olimpismo y a los Derechos Humanos y su situación en el país oriental.
La Carta Olímpica es la codificación de los Principios Fundamentales del Olimpismo, de las Normas y de los textos de aplicación adoptados por el Comité Olímpico Internacional (COI) y señala lo siguiente[1]:
“1. El Olimpismo es una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales.
2. El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.
3. El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y permanente, ejercida bajo la autoridad suprema del COI, sobre todas las personas y entidades inspiradas por los valores del Olimpismo. Se extiende a los cinco continentes y alcanza su punto culminante en la reunión de los atletas del mundo en el gran festival del deporte que son los Juegos Olímpicos. Su símbolo está constituido por los cinco anillos entrelazados.
4. La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de fair play. La organización, administración y gestión del deporte deben ser controladas por organizaciones deportivas independientes.
5. Cualquier forma de discriminación contra un país o una persona basada en consideraciones de raza, religión, política, sexo o de otro tipo es incompatible con la pertenencia al Movimiento Olímpico.
6. La pertenencia al Movimiento Olímpico exige ajustarse a la Carta Olímpica y contar con el reconocimiento del COI. Olímpico y fija las condiciones para la celebración de los Juegos Olímpicos.”
Estos principios no son muy lejanos de lo que en teoría garantiza la Constitución china. En cuanto a su situación política[2] la Carta Fundamental China señala, en lo principal, que por naturaleza el Estado es una dictadura democrática popular dirigida por la clase obrera y basada en la alianza obrero-campesina. El Partido Comunista de China es el único partido gobernante de China que ha sido, es y será el dirigente del pueblo chino. Entre los derechos de los ciudadanos consagra, entre otros:
- Todos los ciudadanos son iguales ante la ley
- Derechos de libertad de pensamiento y palabra.
- Libertad personal inviolable.
- Libertad de comunicación.
- Derecho a formular críticas y sugerencias.
Michael Oñate.
Alumno de la escuela de Derecho
miércoles, 19 de marzo de 2008
DESAFÍOS DEL 2008: LA OPORTUNIDAD DE SER MEJORES


En el ámbito político latinoamericano, la actualidad es una verdadera hoja en blanco que los gobiernos latinoamericanos – principalmente- irán llenando poco a poco, ojalá con racionales y pacíficas decisiones. Un ejemplo de este escenario tan alborotado lo dan Colombia, Ecuador y Venezuela, países que nos han demostrado que los conflictos pueden iniciarse vertiginosamente y muchas veces para terminar, se requiere conversaciones y por supuesto, el acuerdo, de toda la región. N


Así comienza el 2008 a grandes rasgos, con fines y comienzos históricos, con tareas pendientes, con lecciones que aprender, con trabajo por hacer, pero eso sí, "SIEMPRE con la oportunidad de ser mejores".
lunes, 12 de noviembre de 2007
ESTADOS UNIDOS V/S CUBA: ¿UN NUEVO CAPÍTULO EN ESTE ETERNO ANTAGONISMO?

Alumna del Curso de Derecho Internacional Público,
Escuela de Derecho,
Universidad de Magallanes
Al parecer el mundo está cansándose de los unilateralismos abusivos: ello podría inferirse cuando se escucha cómo en la asamblea de Naciones Unidas se aprueba una resolución que va en contra del histórico bloqueo ecónomico –comercial y financiero-, sustentado por el embargo estadounidense sobre Cuba, que data de casi medio siglo ya.
La resolución –o el proyecto originario de ésta- fue presentada ante el pleno de la asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, por el ministro de relaciones Exteriores de cuba, Felipe Pérez Roque, quien entre sus dichos más significativos señaló que “el bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año”. Además señaló que "el bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos, y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de nuestro pueblo”.
Según el jefe diplomático, las sanciones impuestas desde 1962 hasta la fecha han costado por lo bajo 222.000 millones de dólares estadounidenses (valor actual) a la economía cubana. Se dice además que las sanciones estadounidenses le han impedido importar medicinas, mejorar su acceso a internet, y en general, llevar a cabo relaciones comerciales con un gran número de países.
A ello se suma la petición del asesor de EE.UU.., Ronald Godard, quien instó a los Estados miembros de
El asesor estadounidense Godard, además argumentó, antes de la votación, que son ellos los principales proveedores de alimentos y uno de los mayores socios comerciales de Cuba y que en resumidas cuentas, “son los mayores proveedores del mundo de asistencia humanitaria a los cubanos”. Declaraciones que cuesta digerir cuando se sabe que todas las transacciones que se llevan a cabo entre estos dos países, están fuertemente gravadas por impuestos procedentes de Estados Unidos, por lo que es evidente que esa asistencia no es tal.
Este representante de EEUU en el pleno de
Y todo esto en el contexto de una cuba crecientemente partícipe en
__________________________
Sergio Praus
Editor
martes, 6 de noviembre de 2007
MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD NACIONAL: EN ESTA VUELTA VAN TOMADOS DE LA MANO

___________________________
COMENTARIO DEL EDITOR
domingo, 28 de octubre de 2007
PRETENSIONES ANTÁRTICAS BRITÁNICAS: ...."AL RESTO NO SE LE OCURRIÓ PRIMERO"
.jpg)
Por Karina Ulloa
lunes, 22 de octubre de 2007
RECLAMACIONES BRITÁNICAS EN LA ANTÁRTICA: SEÑALES DE UNA NUEVA ERA EN LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES?

Sergio Praus G.
Editor
_______________________________________________
LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL CONTINENTE BLANCO Y DEL TRATADO ANTÁRTICO
Por Michael Oñate P.
Alumno Curso Derecho Internacional Público, UMAG - 2007
La pretensión británica de reclamar derechos soberanos sobre más de un millón de kilómetros cuadrados en
Todas estas reclamaciones se refieren a plataformas continentales que se extienden más allá de las
La plataforma continental es un espacio marítimo sobre el cual un Estado ribereño ejerce soberanía económica. Es la extensión del territorio en el mar hasta la fosa abisal o hasta las
de recursos naturales importantes para cualquier economía. Dentro de ellos podemos destacar recursos vivos o naturales renovables. Al efecto, recordemos que hasta hace poco la costa antártica fue escenario de una abundante caza de lobos finos, elefantes marinos, focas y cetáceos, lo que llevó a estas especies al borde mismo de la extinción. La merma brusca de esas poblaciones, trajo como consecuencia que en la actualidad exista una importante abundancia de algunas otras especies, tales como el krill, peces, calamares y pulpos, mamíferos marinos y cetáceos.
También en el continente blanco se ha constatado que los fondos marinos, específicamente las cuencas que conforman el Océano Austral, presentan fuentes de gran potencialidad económica en recursos naturales no renovables con capas sedimentarias en las que se encuentran repartidos nódulos de manganeso mineralizado, además de existir varias zonas favorables para la explotación de petróleo y gas natural. Otro recurso "clave" es el agua, que representa una de las grandes riquezas de
Existen también factores estratégicos de importancia que dicen relación con las rutas marítimas y las islas australes. En efecto, existen pocas rutas entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, uno de ellos es el Paso de Drake, entre
Igualmente, las islas australes cobran especial importancia en el contexto del valor geoestratégico de
Otro aspecto más novedoso surge de algunos estudios técnicos que demuestran las ventajas comparativas que tiene el continente antártico respecto a la eventual utilización de esta región como zona de bases para el lanzamiento de naves y cohetes con fines espaciales. Este aspecto ha sido determinado por la ubicación geográfica del Polo Sur y por las menores distancias que debe recorrer un vehículo espacial para quedar fuera de la atracción de la fuerza de gravedad de la tierra. Todas estas ventajas económicas y geopolíticas que presenta el Continente antártico lo transforman en un territorio "codiciado" por distintos países, entre ellos, Gran Bretaña, que está muy próxima a hacer una reclamación. Pero, ¿es jurídicamente correcta la pretensión Británica?
El estatuto internacional básico sobre las materias relacionadas con
1)
2) Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en
3) Representantes de las partes contratantes celebrarán reuniones consultivas para intercambiar observaciones, hacer recomendaciones a sus gobiernos, etc.
4) No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en
5) Después de expirados 30 años podrá pedirse que se convoque a una conferencia para su revisión.
Los treinta años se cumplieron el 23 de junio de 1991. Hasta hoy no se ha pedido que se convoque a tal conferencia.
Gran Bretaña, lo que hace no es propiamente una reclamación e de soberanía sobre
ALGUNOS DETALLES DEL ESTATUTO ANTÁRTICO
Juan Lósic,
Alumno Curso Derecho Internacional Público, UMAG - 2007
Es difícil tratar de abarcar todo el tema antártico y dejarlo completamente claro. Intentaremos precisar sus aspectos mas relevantes - principalmente lo que es el Tratado Antártico de manera muy general, la historia y algunos temas que justamente hemos revisado en el Curso de Derecho Internacional Público de
Este tratado, regula las relaciones entre los estados firmantes en las materias relacionadas con
El Tratado Antártico fue firmado el día 1 de diciembre de 1959, afectaría los territorios, incluyendo las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60° de latitud sur. Los estados partes que firmaron inicialmente este tratado fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, URSS, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos, sin embargo el tratado mismo entrega la posibilidad que otros países puedan adherirse, desde 1959 en adelante han sido muchos mas los países que han pasado a formar parte de este tratado, entre ellos están, Polonia 1961, Holanda 1967, Brasil 1975, Bulgaria 1978, Alemania 1979, Uruguay 1980, Italia 1981, España 1982, Perú 1982, China 1983, India 1983, Finlandia 1984, Ecuador 1984, Suecia 1984, Corea del Sur 1986. Sin embargo, éstos cumplen la labor de países consultivos, es decir, tienen voz y voto en la reuniones consultivas del tratado. Los países adherentes pueden llegar a ser consultivos si han construido bases o realizado investigaciones en los territorios antárticos.
Sin embargo, la controversia de trascendencia internacional que se suscita hoy, es respecto de Inglaterra quien ya en 1955 había realizado reclamaciones de soberanía en contra del territorio ocupado por chile y argentina, ninguno de estos estados había aceptado la competencia respecto de la corte Internacional de Justicia, por lo que esta se abstuvo de conocer el caso, posteriormente en 1959 se firmo el Tratado Antártico, en el cual en una de sus disposiciones señala, “no se harán nuevas reclamaciones de soberanía en la antártica ni se harán, ni se ampliaran las reclamaciones anteriores mientras el tratado este en vigencia”, a su vez el tratado señala un plazo de vigencia de 30 años, y la disposición señala que, “ después de expirados los treinta años desde la entrada en vigencia del tratado, podrá pedirse que se convoque a una conferencia de para su revisión”. tal como lo señala la disposición, los 30 años se cumplieron el 23 de junio de 1991, sin que hasta el momento se haya convocado tal conferencia.
Inglaterra reclama un millón de kilómetros cuadrados de lecho marino. Según lo que señalan los medios, esta reclamación tendría base respecto de lo señalado en el Articulo 76 de
Resulta de toda evidencia hoy en día, que la reclamación no es solo por la soberanía Antártica sino mas bien por ampliar los derechos de explotación de las reservas de petróleo, gas y minerales hasta