martes, 1 de diciembre de 2009

La UE habla de una nueva era al entrar en vigor Tratado de Lisboa

La Unión Europea saludó el martes el inicio de una nueva era con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, con el que los Veintisiete esperan convertirse en un actor con más fuerza en el panorama internacional.

El tratado, que también pretenden agilizar la toma de decisiones en la UE, crea un presidente estable del Consejo Europeo y aumenta las competencias de su encargado de política exterior. El objetivo: dar a la Unión una fuerza política que iguale su peso económico.
"Hoy empieza una nueva era de cooperación europea", declaró en un comunicado el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país tiene la presidencia semestral rotatoria hasta final de año.
"Hoy la UE es una fuerza a la que hay que tener en cuenta, tanto económica como políticamente", añadió.
La británica Catherine Ashton empezó a trabajar inmediatamente, relevando a Javier Solana. El primer ministro belga, Herman Van Rompuy, asume su cargo de presidente del Consejo Europeo el 1 de enero, cuando España ocupe la presidencia semestral.
Pero los cambios del tratado no se dejarán notar de manera inmediata, y la UE pugna por aumentar su peso ante potencias emergentes como China, que ha incrementado su influencia durante la crisis económica global.
Aunque la Unión es una importante asociación política y comercial que representa a casi 500 millones de habitantes, sus dirigentes se han enfrentado en numerosas ocasiones durante los ocho años que se ha prolongado el proceso de negociación y ratificación de Lisboa.
El acuerdo sobre Ashton y Van Rompuy se alcanzó en el último minuto, y sus críticos dicen que los dos elegidos, que son poco conocidos incluso en la UE, despierta dudas sobre cómo la Unión va a aumentar su perfil internacional.
"Creo que es bueno que el resto del mundo nos recuerde que les gustaría ver a algunas personas con ideas e iniciativas. Desgraciadamente, no es una opinión muy extendida en la UE", declaró Daniel Gros, del Centro para Estudios de Política Europea.
NUEVAS NORMAS
El Tratado de Lisboa cambia las normas sobre cómo se toman las decisiones en la UE, algo que se ha convertido en algo difícil de manejar desde la incorporación de diez países, en su mayoría del este y el centro de Europa, en 2004, y dos más en 2007.
Da más poderes al Parlamento Europeo, que comparte responsabilidades legislativas con la Comisión. Los líderes de los países miembros conservan mucho poder.
"Estoy encantado de que ahora tengamos las instituciones adecuadas para actuar y un periodo de estabilidad, para que podamos centrar todas nuestras energías en ocuparnos de lo que importa a nuestros ciudadanos", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.
Bruselas dijo que la UE se va a centrar en "lograr una salida suave de la crisis económica y financiera", que según los sondeos, es la principal preocupación de los votantes, muchos de los cuales ven a la UE como algo alejado de su vida real.
Un aspecto decisivo para la recuperación económica será reducir los déficits presupuestarios inflados de los estados miembros y decidir cuándo abandonar las medidas financieras de emergencia que se usaron para apuntalar las economías.
Se espera que el Producto Interior Bruto crezca sólo un 0,7 por ciento en 2010, y según los datos oficiales, el desempleo pasará del 10 por ciento el próximo año.
FUENTE: AGENCIA REUTER

lunes, 2 de noviembre de 2009

EN ESCUELA DE DERECHO SE DISCUTIÓ MODERNIZACIÓN DEL ESTADO


03/11/2009

En el Salón Terra Australis se desarrolló el 30 de octubre el Seminario“NUEVAS APROXIMACIONES NORMATIVAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”. Instancia que convocó a alumnos y público interesado en temas que son centrales para el desarrollo de la institucionalidad de derecho público chileno. 


La Doctora en Derecho de la Universidad de Navarra y Secretaria Ejecutiva del Consejo Directivo del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes, Sra.Maite Aguirrezabal, expuso sobre los “Principios que informan la estructura del proceso declarativo ordinario en el Proyecto de Código Procesal Civil”. Al respecto, destacó que debe atenderse, como se está haciendo, a una pronta reforma de los procedimientos civiles, cubriendo un aspecto pendiente, que sigue la línea de principios de la Reforma Procesal Penal, tribunales de familia y del trabajo. Agregó que los “principios” detrás de estas reformas se orientan a darle directrices a la gestión de la justicia en Chile que permitan optimizar la relación costo / beneficio social. Es impensable mantener procedimientos arcaicos que constituyen un verdadero escollo a la administración de justicia en materia civil.


Posteriormente el profesor de Derecho Administrativo y Constitucional y Magíster en Derecho de la Universidad del Desarrollo, docente de esta casa de Estudios Sr. Felipe Mahaluf, se refirió a la “Nueva Institucionalidad impuesta por el Derecho Público”, destacando que en los últimos 15 años se ha producido un avance en Chile sin parangón en toda su historia jurídica en torno a nuevas concepciones, mecanismos y estructuras que permiten modernizar la gestión del Estado. La informatización de servicios como “Impuestos Internos”, la transparencia en la adquisición de bienes y servicios del Estado a través del “Portal Chile Compras”, y otros ejemplos, dan cuenta de un acercamiento fuerte a las más modernas prácticas sobre transparencia, información y probidad vistas en los países desarrollados, constituyendo inclusive experiencias que están siendo tomadas como modelo de buena gestión. A la vez explicó como estos avances tienen un sólido sustento en normas y principios de derecho público, tan novedosas como lo son las instituciones y prácticas indicadas.


Otro de los temas emergentes que desafían la forma en que funcionan los organismos del Estado en Chile y el mundo, es el tema ambiental, el cual desde la perspectiva de gestión pública tiene aristas difíciles de zanjar. A estos desafíos modernizadores se refirió el profesor de nuestra Casa de Estudios, consultor y asesor en procesos de estructuración institucional y reformas regulatorias, Sr. Sergio PrausA este respecto, hizo un descarnado análisis respecto de los “males” de las administraciones públicas latinoamericanas en sus aspectos de gestión, incursionando en un conjunto de puntos que deben ser tenidos en cuenta en la reforma a la institucionalidad ambiental que actualmente discute el Senado. Hizo presente que la creación de “cinco” nuevas instituciones, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) puede resultar riesgosa en orden a no ser necesariamente la garantía del éxito que se espera. En efecto, el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental, los “tribunales ambientales” y el Servicio de Biodiversidad”, importan desafíos de compromiso por parte del Estado, de no generar una hiperestructura que demande desmedidos recursos y un aumento de la burocracia. “Debe atenderse necesariamente a incorporar la dimensión ambiental a todo el aparataje estatal en forma transversal, lo que será complejo bajo la figura ministerial”, señaló Praus.





Al cierre de la jornada, la Dra, Maite Aguirrezabal señaló que“el seminario constituyó una instancia de intercambio de opiniones e ideas entre profesores y alumnos. Me sorprendió y destaco especialmente el interés y motivación de los alumnos,  tanto de los organizadores como de los participantes, y los insto a seguir organizando actividades que permitan la reunión de ideas y posiciones acerca de cómo contribuir a tener una mejor legislación y un mejor país”, manifestó al cierre del seminario.

miércoles, 14 de octubre de 2009

IV SEMINARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES: “FRONTERA NORTE : ESTADO ACTUAL Y PROYECCIÓN DE NUESTRAS RELACIONES INTERNACIONALES"

Entre los días 7 y 9 de octubre, se desarrolló en Punta Arenas, Universidad de Magallanes, el seminario mencionado en el título de este artículo, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Departamento de Administración y Economía, en tres interesantísimas jornadas, abiertas a la comunidad, en una clara y acertada política de extensión universitaria.
La Conferencia Inaugural “Conflicto Chile–Perú, Entre el derecho y la estrategia" estuvo a cargo del Sr. José Rodríguez Elizondo, Académico de la U. de Chile, Abogado, Periodista y Diplomático, especialista en las relaciones chileno- peruanas.
Y precisamente el título de su presentación, "entre el derecho y la estrategia", fue el concepto que ilustró íntegramente la amena y clarificadora conferencia. Elementos claves en las relaciones bilaterales, como la profesionalización de las cancillerías de América latina, la relación entre política y estrategia, elementos ineludiblemente ligados que no siempre van de la mano, la necesidad de brindar transparencia a la política exterior para que ella sea propiamente una política "pública", introdujeron su conferencia la que, bajo estos conceptos, desarrolló interesantes aspectos atingentes a las relaciones con Perú, y los matices que presentan nuestras relaciones con el vecino país, demostrando como Perú ha tenido una invariable "estrategia" para "armar" el caso con Chile.
El Jueves 8, la Conferencia“ Diferendos limítrofes“ tuvo como expositor al
Dr. en Ciencia Política Sr. Roberto Durán Sepúlveda, Académico de la U. Católica de Chile. El conferencista dio diversos ejemplos de conflictos o diferendos territoriales en el mundo, destacando que no es ésta una materia que sea extraña al mundo de las relaciones exteriores entre los Estados. Por el contrario, es de mucha mayor ocurrencia que la que es percibida por la comunidad. Lo interesante de los ejemplos expuestos son las causa de tales conflictos, como los mecanismos y estrategias para solucionar la disputa respectiva. Bajo este contexto se revisaron lo hitos más relevantes respecto de las pretensiones y aspiraciones bolivianas de salida al Océano Pacífico, amparadas en el principio de derecho internacional de la "cláusula rebus sic stantibus", las que son una "razón de ser de su política exterior". Posteriormente el conferencista analizó distintos casos de diferendos limítrofes como el de Venezuela y Colombia, y el de Argentina y Gran Bretaña respecto de las "Islas Falkland" (o Malvinas para los argentinos), destacando lo peligroso que resulta cuando estos temas se encarnan en una causa societaria nacionalista.
Finalmente, el viernes 9, se dictó la Conferencia de Cierre “Chile y Perú: Percepciones mutuas en el ámbito de la Defensa", a cargo del Sr. Juan Pablo Rosso Streeter, Analista de Defensa y Magíster en Seguridad y Defensa.
En una interesante aproximación, se planteó el expositor una pregunta inicial, inductiva a los temas posteriores: ¿Están nuestros organismos de defensa contribuyendo a mantener la relaciones amistosas con Perú?, llevando el análisis a leer también nuestras propias acciones y como son o pueden se decodificadas por los países vecinos, desde su propia historia y cultura.
De allí que en este escenario sea relevante - planteó - empatizar con las aproximaciones y lecturas que los peruanos tienen respecto de su historia con Chile, para desde allí poder definir estrategias integradas que permitan, desde ese entendimiento, implementar acciones que bajen el perfil de "peligrosidad" que los peruanos, en su mayoría, le asignan a los chilenos y a su gobierno.
Sin duda, las tres exposiciones brindaron elementos de reflexión a la comunidad universitaria y local, dejando un interés explícito por obtener mayor información sobre estos temas. Punta Arenas es una ciudad austral, y los habitantes de la Región de Magallanes mantienen fresco el recuerdo del conflicto con Argentina por el Canal Beagle, aunque societariamente superado en ambos lados de la frontera austral, que exhibe enormes niveles de integración, dados precisamente por la lejanía y el aislamiento.
Felicitaciones a don Guillermo Godoy, Director del Departamento de Administración y Economía, por este nuevo esfuerzo en pro de la extensión universitaria y la cultura.


Sergio Praus
Profesor de Derecho Internacional Público
Universidad de Magallanes

jueves, 10 de septiembre de 2009

BARAK OBAMA A LOS ESTUDIANTES: NO SOLO HAY DERECHOS, TAMBIEN OBLIGACIONES


Los minvito a ver este video con atención,

La educación no implida solamente el esfuerzo de los responsables de las políticas educacionales, sino también de los propios alumnos. Estos exigen cada vez más mayores derechos, pero cada vez se sumergen más en una actitud de falta de compromiso con las obligaciones equivalentes. Es un mundo, el actual. bastante comodo. Se quiere obtener con el mínimo esfuerzo el "mas", pero dando el "menos". El Discurso dado por el Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, es válido y universal. Los sistemas educacionales requieren que sus destinatarios se comprometan con su propia formación también. Ello implica esfuerzos y desvelos,.... así como es la vida.

Vean y escuchen con atención el discurso del Presidente Obama.




Sergio Praus
Profesor Derecho Internacional Público y Derecho Ambiental
Universidad de Magallanes
Punta Arenas
Región de Magallanes y Antártica

viernes, 7 de agosto de 2009

LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE BACHELET: MUCHAS FLORES Y POCAS NUECES


Por Patricio Navia
5 de agosto de 2009


Pese a ser una de las experiencias democráticas y de desarrollo más exitosas en la región, Chile pesa poco en la arena internacional, especialmente en nuestra propia América Latina. Aunque es ampliamente reconocida y admirada, la presidenta Michelle Bachelet tiene poca influencia regional. Ya sea porque ha optado por mantener un liderazgo de bajo perfil -que raya en la ausencia de liderazgo- o porque el respeto que provoca no es suficiente para que otros líderes se interesen en saber qué piensa, la voz de Bachelet, y por lo tanto la de Chile, no se escucha en temas relevantes para el desarrollo y la consolidación democrática del continente.

Ocasionalmente, Bachelet ha logrado poner temas en la agenda regional.

Después de la exitosa liberación de Ingrid Betancourt, irreflexivamente nuestra mandataria candidateó a la ex rehén de las FARC al Nobel de la Paz. En parte, porque la ex aspirante presidencial colombiana fue agente pasiva en el proceso de su liberación, la sorpresiva nominación -que no fue consultada con la cancillería chilena- pronto pasó al olvido. En asuntos internacionales, Bachelet parece preferir los golpes mediáticos al liderazgo sistemático. En diciembre de 2005, la entonces candidata de la Concertación invitó a Cristina Kirchner a su cierre de campaña. Un accidente mortal que afectó a la caravana juvenil del comando obligó a cancelar el evento. Pero lo que se presagiaba como una relación especialmente cercana entre el Chile de Bachelet y la Argentina de los Kirchner terminó intoxicada por el gas. Al final, Argentina cortó el gas y La Moneda se olvidó de la Casa Rosada.

Al asumir casi simultáneamente con Evo Morales, el primer indígena en llegar a la presidencia de Bolivia, Bachelet alimentó las expectativas de avances significativos en la relación bilateral. Tres años después, la normalización de relaciones con Bolivia avanza a paso de tortuga y la integración comercial todavía es un sueño lejano. Cuando viajó a la toma de posesión de Alan García en julio de 2006, Bachelet seguramente no pensaba que bajo su gobierno las relaciones con Perú terminarían por caer a su peor nivel desde el retorno de la democracia. Pese a las insistencias del Canciller Foxley, Bachelet nunca se animó a consolidar una relación más cercana con los centro-derechistas presidentes de México y Colombia. La iniciativa de Foxley implicaba costos, pero al menos era una hoja de ruta. Bachelet prefirió la indecisión.

Pese a ser una de las presidentas más reconocidas y admiradas del continente, Bachelet nunca supo usar su capital político internacional. Los problemas se hicieron evidentes desde el primer día. La agenda de relaciones exteriores estuvo consumida durante buena parte de 2006 por la polémica sobre el potencial apoyo de Chile a Venezuela para integrar por dos años el Consejo de Seguridad de la ONU. Al final, usando la mala excusa de que Chile quería consenso regional, el gobierno de Bachelet optó por abstenerse. Si el objetivo de Chile hubiese sido el consenso, el gobierno habría explicitado esa postura desde el primer día. Después de ese chascarro de indecisión –que por cierto no fue un tema político más allá de Chile, y no ha vuelto a serlo tampoco en nuestro país- Bachelet se quedó sin agenda de integración regional.

La reciente crisis política de Honduras confirma lo poco que pesa Chile en América Latina. Chile no ha tomado una postura firme y clara en defensa de la democracia en Honduras en buena medida porque no tiene autoridad moral para hacerlo. ¿Qué sentido tiene retirar al embajador en Honduras como señal de repudio al golpe militar si la propia Bachelet entusiasmada viajó a Cuba para departir con los jerarcas de esa dictadura que ha durado por más de 50 años? Aunque somos la democracia más consolidada en la región, nuestra influencia en el continente es mínima. Por eso, cuando Bachelet fue a Washington a visitar a Obama, la agenda tenía esencialmente temas bilaterales. Resultó ser un mejor uso del tiempo para Obama tomarse fotos con la prensa chilena que pedirle a Bachelet consejo sobre los problemas que enfrenta Estados Unidos en la región o solicitar ayuda para abordar alguna iniciativa regional.

Por cierto, la presencia de un chileno en la secretaria general de la OEA tampoco parece contribuir mucho a aumentar nuestra influencia regional. José Miguel Insulza, el hombre que otrora llegara a la cima del poder político en Chile producto de la frialdad y habilidad con que manejó el arresto de Pinochet en Londres, rápidamente quedó fuera de juego en la crisis de Honduras. Al tomar partido abiertamente por el depuesto presidente Zelaya -que bien poco respeto había demostrado por las instituciones democráticas y pusilánimemente había celebrado el fin de la exclusión de la dictadura de Cuba en la Asamblea General de la OEA unas semanas antes en Tegucigalpa- Insulza demostró que había olvidado la regla de oro que le permitió su ascenso político en 1998. En vez de defender el principio de la democracia, Insulza pareció empecinado en defender personas. Es cierto que hábilmente evitó ir a Honduras acompañado del depuesto Zelaya, pero no pudo evitar el espectáculo de acompañar a tres presidentes democráticamente electos hasta El Salvador para apoyar el frustrado regreso de Zelaya a su país.

En medio de una comedia de errores y equivocaciones de actores débilmente comprometidos con la democracia en Honduras, Insulza actuó motivado más por las emociones de su historia personal y de la traumática experiencia dictatorial chilena que con la frialdad que la situación demandaba. Al aceptar tácitamente la mediación de Oscar Arias, que deberá buscar concesiones de ambas partes en conflicto, la OEA demuestra que sus resoluciones sólo son declaraciones de intención y palabras de buena costumbre. Porque la propia OEA fue poco clara al condicionar la reintegración de Cuba al sistema interamericano a que hubiera democracia en la isla, la Carta Democrática de la OEA ya estaba debilitada varias semanas antes de que los golpistas hondureños torpemente sacaran al presidente democráticamente electo a las 4 de la mañana de su casa para ponerlo en un avión hacia Costa Rica. Si efectivamente había razones suficientes para sacarlo legalmente del poder, debieron hacer juicio político. Si había un delito infraganti, debieron arrestarlo. Pero la torpeza de la oposición a Zelaya no excusaba a la OEA para olvidar que se deben defender los principios y no personas.

Pese a tener dos actores que potencialmente podían jugar un rol clave en la resolución del conflicto en Honduras -el Secretario General de la OEA y la presidenta más popular de la región- Chile no tiene un papel relevante en el proceso que debiera terminar con la restauración de la democracia en Honduras. Esta irrelevancia puntual es sintomática de lo que ha sido la política exterior de nuestro país bajo la administración Bachelet. Hemos sido incapaces de transformar la buena reputación en un activo que permita general valor a la marca país. No hemos podido ser lo suficientemente convincentes en compartir las lecciones que hemos aprendido y que nos han permitido convertirnos en la democracia que más se ha desarrollado en

América Latina en estos últimos veinte años. No somos paladines de la democracia ni del modelo social de mercado que tanto éxito nos han dado. Es cierto que regularmente nos felicitan y alaban desde todos los rincones del mundo, pero nuestra presencia internacional es muchas flores y pocas nueces.

Fuente: CADAL



jueves, 18 de junio de 2009

GEOPOLÍTICA DEL CONFLICTO CON PERÚ

Por José Rodriguez Elizondo*

Cuando el canciller de Ecuador dijo compartir la posición chilena sobre límites marítimos, nos pusimos en ventaja metafórica: ganábamos 2-1.

Pero la diplomacia peruana contraatacó con sendas declaraciones de los embajadores de Argentina y Brasil acreditados en Lima. El primero, Darío Alessandro, manifestó que Perú “actuó como corresponde” al acudir al Tribunal de La Haya, y que su decisión no puede interpretarse como “un gesto inamistoso”. Para el segundo, Jorge ’Escragnolle, Brasil aplaude la idea peruana de ir a La Haya, pues “ese es el camino”.

¿Empate a 2?... ¿3 a 2 en favor del Perú?

En rigor jurídico, el marcador no se ha alterado. Existe una diferencia cualitativa entre Ecuador, interesado directo en la mantención del statu quo y dos países sin interés comprometido. Pero, ojo: si ambos embajadores hablaron con responsabilidad, significa que emitieron una señal política (léase, marginal a los argumentos legales) insoslayable. Ella dice que, para Argentina y Brasil la demanda peruana es legítima, el statu quo es discutible y no es cierto, por tanto, que todo esté zanjado, como sostiene Chile.

En esto hay un subalineamiento geopolítico importante, por el gran peso propio de ambos países, por ser uno fronterizo con Chile y el otro con Perú y por implicar, en el caso de Argentina, una revisión histórica por vía indirecta. Recordemos que, en el caso del Beagle, la eventual recurrencia de Chile ante la Corte Internacional de Justicia fue considerada como un casus belli.

Esto indica lo anodino, geopolíticamente hablando, de denunciar que “Perú construyó el caso jurídico” durante años. Más bien confirma que, por haber descuidado el tema durante esos mismos largos años, Chile cedió la iniciativa estratégica y Perú obtuvo un éxito político sólo posicionando su pretensión ante la Corte de La Haya.

Por ello y con la discreción debida, urge hacer una revisión política de lo actuado. Esto implica, entre otras cosas, asumir que, por décadas, no enfrentamos la estrategia peruana en construcción con una contraestrategia preventiva; que debemos revisar nuestros déficit concomitantes para superarlos en el futuro, y que uno de esos errores fue del más puro ideologismo: haber creído que, en los conflictos fronterizos, la racionalidad del mercado podía más que la pasión del nacionalismo.

Quienes soslayan revisiones críticas dirán que eso sería llorar sobre la leche derramada. Sin embargo, más vale una vez rojo que mil veces amarillos. En otras palabras, bueno sería llorar de una vez por todas y no seguir conteniendo el llanto cada vez que surja un conflicto.

Entretanto, habrá que aplicarse a la razón jurídica, haciendo de la necesidad virtud, pues queda claro que, en política exterior, inferior resulta el mérito de la resignación.

______________________________________________________________

Comentario reproducido en este BLOG con autorización expresa de su autor. (originalmente publicado en La Tercera, 28.5.09)

* José Rodriguez Elizondo es abogado, periodista, diplomático, Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y columnista del diario La Tercera, de Chile, y La Vanguardia, de Barcelona. Miembro del Consejo Editorial de Tendencias 21,

domingo, 9 de noviembre de 2008

OBAMA LOVES LATIN AMERICA


Ganó Obama. La supuesta elección más importante de todo el mundo parece haberla ganado el candidato que en todas partes querían, incluso fuera de Estados Unidos. Finalmente, el mundo entero se ha liberado del terrible George Bush. Pero, ¿es tan beneficiosa la elección de Obama, por ejemplo, para Latinoamérica? ¿Cuáles son las políticas de Obama con respecto a este “pueblo al sur de Estados Unidos”?

Con respecto a Latinoamérica, Obama no ha planteado mucho. Claro, el nuevo presidente ha señalado en algunos de sus discursos que su política “estará guiada por el principio sencillo de que lo que es bueno para el hemisferio es bueno para los Estados Unidos”, pero tampoco ha realizado planes reales en cuanto a las relaciones exteriores con Latinoamérica. Obviamente, está más preocupado por la crisis interna que sufre el país de la libertad.

Los puntos más importantes que ha tocado Obama, con respecto a este tema han sido, el de mejorar la diplomacia con todos los países de esta región (incluso Cuba y Venezuela) y el de suavizar las políticas de migración que posee este país. Hasta ahí llega el interés por Latinoamérica. Incluso, Obama ha señalado que restringirá los TLC con países latinoamericanos hasta que su país se afirme en la crisis que atraviesa.

Sin embargo, si se analiza desde la opinión que genera Obama afuera de Estados Unidos, ésta es muy positiva. De hecho, en una encuesta mundial realizada por la BBC (antes de las elecciones), la mitad de la gente señaló que si Obama fuera elegido presidente, esto cambiaría fuertemente su percepción negativa de los Estados Unidos. Es decir, la última tendencia mundial de no creerle nada a Estados Unidos, con Obama, se vería disminuida considerablemente.

¿Es acaso esto beneficioso para nosotros? ¿No sería mejor no creerles nada a los “gringos”, como se estaba haciendo últimamente? ¿Acaso la historia no nos ha demostrado que los “americans” sólo piensan en sí mismos? Quizás hay que darle el beneficio de la duda a Obama, pero ojo, en los estadounidenses siempre hay que desconfiar, especialmente acá en nuestra tierra.

Colaboración de:
Francisco Rivera Angulo
Estudiante
3º año Periodismo PUCV

martes, 30 de septiembre de 2008

POR AGUSTÍN SQUELLA: "LA DESFACHATEZ NEOLIBERAL"

Por Agustín Squella N.

Abogado y periodista
Columna publicada en "El Mercurio de Valparaíso" de 30/09/08
________________________________________________
A nadie puede extrañar que el primer debate entre los aspirantes a la presidencia de EE.UU. se haya centrado en Irak y la crisis financiera que sacude a ese país.

En cuanto a Irak, hasta el propio McCain, militante del mismo partido de Bush, se declara opositor a éste, aunque para hacerlo tuvo que esperar que se consumara el fracaso político y militar que significó la invasión a ese país. Para el candidato republicano no bastaron las razones jurídicas y morales que desde un primer momento desaconsejaron una acción bélica que no contaba con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, y sólo la falta de éxito en el resultado de dicha acción pudo constituir suficiente argumento para que 5 años más tarde sostenga que se trató de un error. Un error que, según declara, no se debe corregir con el retiro de las tropas –como propone Obama-, sino con una victoria final, la cual –ahora sí- parece al alcance de la mano. De este modo, frente a la grave cuestión de si una guerra de anticipación se justifica o no desde un punto de vista jurídico y moral, McCain sostiene una cosa u otra según estén ocurriendo los hechos y no según los principios.

La economía es otro fracaso para un Presidente que se ha mostrado particularmente incompetente. Como todos los fundamentalistas de mercado –en los cuales se mezclan altas cuotas de ingenuidad y de hipocresía-, Bush creyó a pie juntillas en la desregulación de los mercados financieros y en la inconveniencia de fiscalizar las escasas regulaciones que les concernían, con los resultados que su país y el mundo sufren en este momento. Su idea del Estado bombero, recluido en el cuartel a la espera que los codiciosos que juegan con fuego en los mercados provoquen una catástrofe, es la que explica que hoy se declare partidario de intervenir esos mercados, que es mucho más que regularlos y fiscalizarlos.

Porque si usted no regula ni fiscaliza los mercados, tendrá que hacer luego algo peor: intervenirlos. Algo parecido a lo que acontece con la salud: si usted no previene tendrá más tarde que curar. Y curar tiene siempre un costo mayor que prevenir, como menor lo tiene la diplomacia respecto de la guerra.

Aunque algunos protesten contra Bush y los ejecutivos que provocaron la crisis y están a la espera de cobrar millonarias indemnizaciones al dejar sus cargos, lo que más sorprende de la actual situación es la nula indignación que muestran los economistas neoliberales. Estos, con total desfachatez, parecen estar más preocupados de que al Gobierno norteamericano se le vaya ahora la mano a favor de las regulaciones que del efecto que la crisis está teniendo en millones de contribuyentes y pequeños ahorrantes y accionistas. Como para pensar que esos economistas no sacarán lecciones de la crisis y continuarán machacando con su discurso a favor de un Estado que observa desde lejos la voraz y desigual privatización de las ganancias, pero que corre a socializar las pérdidas cada vez que éstas se producen.

sábado, 9 de agosto de 2008

¿ESPÍRITU OLÍMPICO?

“Permitiendo que Beijing sea sede de los Juegos, contribuirán ustedes al desarrollo de los derechos humanos”. (Liu Jingmin, vicepresidente del Comité para la Candidatura de Beijing a las Olimpiadas de 2008, abril de 2001).

Recién iniciada una nueva justa olímpica quiero referirme a los Principios Fundamentales del Olimpismo y a los Derechos Humanos y su situación en el país oriental.

La Carta Olímpica es la codificación de los Principios Fundamentales del Olimpismo, de las Normas y de los textos de aplicación adoptados por el Comité Olímpico Internacional (COI) y señala lo siguiente[1]:

“1. El Olimpismo es una filosofía de la vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la formación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales.

2. El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.

3. El Movimiento Olímpico es la acción concertada, organizada, universal y permanente, ejercida bajo la autoridad suprema del COI, sobre todas las personas y entidades inspiradas por los valores del Olimpismo. Se extiende a los cinco continentes y alcanza su punto culminante en la reunión de los atletas del mundo en el gran festival del deporte que son los Juegos Olímpicos. Su símbolo está constituido por los cinco anillos entrelazados.

4. La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de fair play. La organización, administración y gestión del deporte deben ser controladas por organizaciones deportivas independientes.

5. Cualquier forma de discriminación contra un país o una persona basada en consideraciones de raza, religión, política, sexo o de otro tipo es incompatible con la pertenencia al Movimiento Olímpico.

6. La pertenencia al Movimiento Olímpico exige ajustarse a la Carta Olímpica y contar con el reconocimiento del COI. Olímpico y fija las condiciones para la celebración de los Juegos Olímpicos.”

Estos principios no son muy lejanos de lo que en teoría garantiza la Constitución china. En cuanto a su situación política[2] la Carta Fundamental China señala, en lo principal, que por naturaleza el Estado es una dictadura democrática popular dirigida por la clase obrera y basada en la alianza obrero-campesina. El Partido Comunista de China es el único partido gobernante de China que ha sido, es y será el dirigente del pueblo chino. Entre los derechos de los ciudadanos consagra, entre otros:
- Todos los ciudadanos son iguales ante la ley
- Derechos de libertad de pensamiento y palabra.
- Libertad personal inviolable.
- Libertad de comunicación.
- Derecho a formular críticas y sugerencias.

En marzo de 2004, las autoridades chinas enmendaron la Constitución para incluir la cláusula siguiente: “El Estado respeta y protege los derechos humanos”. Sin embargo se establece una norma que es sindicada como aquella en la cual el gobierno chino sustenta la represión que sufren activistas de los derechos humanos y sindicales, principalmente, que señala que “toda organización e individuo saboteadores del sistema socialista son enemigos del Estado y del pueblo”

A siete años de las declaraciones del vicepresidente del Comité para la Candidatura de Beijing a las Olimpiadas son pocos o insuficientes los avances en materia de derechos humanos según un informe de Amnistía Internacional. Las imágenes de prensa que hemos podido presenciar y las denuncias de “Reporteros Sin Fronteras” no hacen más que avalar el informe de aquel organismo cuyo sitio web, así como muchos otros, no puede ser accedido desde territorio chino por la censura impuesta por el gobierno. Con toda esta información ¿será posible señalar que el gobierno chino está dando cumplimiento a los Principios Fundamentales del Olimpismo a los cuales se encuentra obligado por ser país anfitrión?

Las principales objeciones al respecto por parte de Amnistía Internacional[3] son la continuidad del uso de la pena de muerte; las formas abusivas de la detención administrativa; la detención arbitraria, el encarcelamiento, los malos tratos y el hostigamiento de defensores y defensoras de los derechos humanos, incluidos periodistas y profesionales del derecho; y la censura de Internet.

No obstante, no hay que dejar de reconocer que ciertos aspectos están cambiando, y en especial la ampliación de las relaciones comerciales con el resto del mundo que la hacen ser una creciente potencia económica lo que lo condiciona a mantener buenas relaciones con otros países, cuyos gobiernos ya han comenzado a hacer reclamaciones sobre la situación de los derechos humanos. En un mundo globalizado como el de hoy, el hecho que China se integre importa que adecue sus normas y su trato a las exigencias de la comunidad internacional y de los estados contrapartes en los tratados internacionales.

Es de esperar que el espíritu olímpico se impregne en las autoridades y el pueblo chino y sea el comienzo de un verdadero cambio y no sólo una declaración de voluntad para poder albergar los Juegos. En estos momentos los ojos de todo el mundo están en Beijing. Al menos el hecho de que en los últimos años China haya suscrito el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un buen comienzo, que ojalá se traduzca en un irrestricto respeto por la persona humana, a sus derechos, no sólo civiles y políticos, económicos, sociales o culturales, sino también a los llamados derechos humanos colectivos o de solidaridad como el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la democracia.

Michael Oñate.
Alumno de la escuela de Derecho
Universidad de Magallanes, UMAG.
_____________________________________

NOTAS:
[1] http://sp.beijing2008.cn/spirit/symbols/charter/
[2] http://spanish.china.org.cn/spanish/xi-zhengzhi/index.htm
[3] Informe de Amnistía Internacional “La Cuenta Atrás Para los Juegos Olímpicos: Promesas Incumplidas” (Julio de 2008).

miércoles, 19 de marzo de 2008

DESAFÍOS DEL 2008: LA OPORTUNIDAD DE SER MEJORES

Por Karina Ulloa
Alumna Escuela de Derecho
Universidad de Magallanes
Comenzó ya un nuevo año y es mucho lo que hay de nuevo en este mundo. Un nuevo año que nos trae sorpresas en diversos sentidos. Uno de éstos dice relación con el Derecho Internacional o simplemente, con la contingencia internacional que puede o tiene relevancia para el Derecho. Así, confieso, me fue difícil condensar todo eso, para poder contarles en forma muy –MUY- resumida nuestra actualidad.
Temas ambientales. En primer lugar, me gustaría destacar que la progresiva evolución de nuestra salud, en tiempos donde las expectativas de vida son cada vez mayores, viene revuelta con la habitual coincidencia del absurdo: nuestro medioambiente, nuestro clima, nuestras formas de vivir, las estaciones del año incluso, se han visto alterados hoy más que nunca. Los derretimientos de glaciares, de hielos árticos y antárticos, el serio peligro que acecha a ríos del mundo, en general el mal uso y falta de conciencia –fatal combinación- frente a los recursos hídricos, traerán inminentemente uno de los problemas más preocupantes para nuestro futuro cercano: la falta del agua.
En general, hay preguntas que en materia ambiental aún no han sido resueltas: ¿qué ha pasado con la revolución energética? ¿Y la reducción de emisión de gases invernadero? Cuando plantaremos más árboles? ....cuando el suelo esté completamente erosionado? cuando no haya agua?. Y qué de la gran cantidad de especies (animales y vegetales) que en un futuro cercano ya no estarán por las pérdidas de ecosistemas completos? Será entonces que nos acordaremos de la importancia de las reservas genómicas…. ¿como combatiremos las ya mortales olas de calor?, ¿y el aumento de intensidad de los huracanes?... ¿y las inundaciones?…
Claramente nos acecha “el riesgo de no hacer nada”!
En definitiva tenemos que hacer algo porque es evidente que el tema del cambio climático traerá repercusiones en el ámbito internacional: temas geoestratégicos, de cooperación, de discordia, etc.
Es bien sabido que las guerras –conflictos armados entre estados- se han reducido de manera progresiva y significativa…es de esperar que el periodo actual no sea más que "otra paz armada", …período de apacible quietud, que cobijo la terrible vorágine que culminó en la ultima gran guerra. No obstante lo anterior, existen tareas pendientes que ni aún el Derecho Internacional ha podido solucionar. Y es que casos como el de Darfur o el de los kurdos son en verdad temas humanitarios sin resolver en los que la comunidad internacional no ha querido inmiscuirse, a pesar de constituir verdaderos genocidios.

En el ámbito político latinoamericano, la actualidad es una verdadera hoja en blanco que los gobiernos latinoamericanos – principalmente- irán llenando poco a poco, ojalá con racionales y pacíficas decisiones. Un ejemplo de este escenario tan alborotado lo dan Colombia, Ecuador y Venezuela, países que nos han demostrado que los conflictos pueden iniciarse vertiginosamente y muchas veces para terminar, se requiere conversaciones y por supuesto, el acuerdo, de toda la región. Nos demuestran también hasta donde puede ser importante la diferencia semántica entre "Intervención" -Colombia- e "Intervención Humanitaria", siendo la actuación venezolana con respecto a la liberación de rehenes de las FARC un ejemplo de esta última. En el mismo sentido, la aparente alianza entre Bolivia y Venezuela de un tiempo a esta parte ha venido a establecer una latente sensación de un socialismo renovado dentro de Latinoamérica, lo que no se había visto con tal fuerza desde hace mucho tiempo.
Ligado a lo anterior, comenzamos el año con un hecho marcadamente "HISTÓRICO". El fin del régimen comunista de Fidel. Ya son más de 50 años de la Revolución y finalmente Castro ha dejado el gobierno de Cuba en manos de otro. Un importante giro en la escena latinoamericana - mundial y, sin lugar a dudas, la ratificación del mundo unipolar. A pesar de ello, desde 1960 que las restricciones económicas estadounidenses siguen vigentes y al parecer, seguirán estándolo, pese a la opinión internacional que desaprueba dicha medida.
En el ámbito político en general, pese a la presidenciales españolas y las estadounidenses, es otro hecho el que destaca junto al desaparecimiento político de Castro: el –aparente- surgimiento de un nuevo Estado. Kosovo comenzó este año diciéndole al mundo “déjennos ser”. Y es que dichas declaraciones de independencia no son ilegales bajo el prisma del derecho internacional, por lo que sólo habrá que esperar para ver qué pasa, porque en definitiva será clave el apoyo de la comunidad internacional con respecto a las declaraciones de otros países en este sentido.

Así comienza el 2008 a grandes rasgos, con fines y comienzos históricos, con tareas pendientes, con lecciones que aprender, con trabajo por hacer, pero eso sí, "SIEMPRE con la oportunidad de ser mejores".

lunes, 12 de noviembre de 2007

ESTADOS UNIDOS V/S CUBA: ¿UN NUEVO CAPÍTULO EN ESTE ETERNO ANTAGONISMO?

Por Karina Ulloa
Alumna del Curso de Derecho Internacional Público,

Escuela de Derecho,
Universidad de Magallanes

Al parecer el mundo está cansándose de los unilateralismos abusivos: ello podría inferirse cuando se escucha cómo en la asamblea de Naciones Unidas se aprueba una resolución que va en contra del histórico bloqueo ecónomico –comercial y financiero-, sustentado por el embargo estadounidense sobre Cuba, que data de casi medio siglo ya. Dicha resolución insta a que Estados Unidos derogue leyes que atentan contra el libre comercio y navegación internacional, entre otras materias. Más, en un sentido amplio, lo que se quiere es terminar con una medida que atenta –entre otros- en contra de los principios de la igualdad de los Estados, del respeto de su soberanía y de la no intervención.

La Asamblea General de la ONU aprobó hace pocos días, por una aplastante mayoría, la resolución antes mencionada. fueron 184 los países que la apoyaron. Frente a ellos, Estados Unidos, Israel, las Islas Palau y las Marshall se alzaron en su contra -al igual que el año pasado-, mientras que la imparcial Micronesia se abstuvo de votar. Esta es la décimo sexta vez que diversos países miembro de la ONU, en la Asamblea General, alzan su voz contra lo que se considera un abuso evidente del país del norte; lo que en definitiva constituye un gran avance de la diplomacia cubana internacional, la que a pesar de esta “victoria”, no tiene asegurado el alzamiento del embargo, dado que la mencionada resolución no tiene carácter vinculante para Estados Unidos.

La resolución –o el proyecto originario de ésta- fue presentada ante el pleno de la asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, por el ministro de relaciones Exteriores de cuba, Felipe Pérez Roque, quien entre sus dichos más significativos señaló que “el bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año”. Además señaló que "el bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos, y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de nuestro pueblo”.

Esas medidas unilaterales adoptadas por Estados Unidos a partir de 1962, - “bloqueo” según los cubanos- configuran lo que se ha llamado una “guerra económica implacable y obsesiva”, que ha sido fuente de una serie de gastos injustos en los que ha tenido que incurrir el estado cubano.
Según el jefe diplomático, las sanciones impuestas desde 1962 hasta la fecha han costado por lo bajo 222.000 millones de dólares estadounidenses (valor actual) a la economía cubana.
Se dice además que las sanciones estadounidenses le han impedido importar medicinas, mejorar su acceso a internet, y en general, llevar a cabo relaciones comerciales con un gran número de países.

Esta nueva oposición de la comunidad internacional al embargo estadounidense sobre la isla se produce en un momento en que se intensifica su enfrentamiento mediático con Washington: el presidente George W. Bush declaró el 24 de octubre que mantendría el embargo "hasta que cambie la dictadura", y llamó a evitar "el cambio de un dictador por otro" el día que fallezca el líder cubano Fidel Castro

A ello se suma la petición del asesor de EE.UU.., Ronald Godard, quien instó a los Estados miembros de la ONU a pronunciarse sobre "la falta de libertad política y económica" a la que están sujetos los habitantes de Cuba. Petición que si bien es completamente válida en cualquier otro contexto, la verdad es que aquí parece ser sólo un intento por desdibujar el centro de la controversia, la cual es el verdadero ostracismo que ha estado sufriendo cuba de un tiempo a esta parte, por parte de la comunidad internacional toda, guiada básicamente por los intereses norteamericanos, los cuales hoy –creo- se van desvaneciendo poco a poco del inconciente colectivo internacional. Han quedado atrás los tiempos de la guerra fría, y un apoyo inicial a Cuba por la comunidad de naciones, con el tiempo ha no solo ha disminuido sino que se ha revertido, colocando a Estados Unidos en una incómoda e incomprensible posición. Estamos en el Siglo XXI, y tenemos otros medios para consolidar la democracia en países que, como Cuba, la demandan para su desarrollo.

El asesor estadounidense Godard, además argumentó, antes de la votación, que son ellos los principales proveedores de alimentos y uno de los mayores socios comerciales de Cuba y que en resumidas cuentas, “son los mayores proveedores del mundo de asistencia humanitaria a los cubanos”. Declaraciones que cuesta digerir cuando se sabe que todas las transacciones que se llevan a cabo entre estos dos países, están fuertemente gravadas por impuestos procedentes de Estados Unidos, por lo que es evidente que esa asistencia no es tal.
Este representante de EEUU en el pleno de la ONU, señaló además que el embargo a Cuba es un asunto bilateral que no tenía cabida en un foro multilateral como la Asamblea General de Naciones Unidas, y subrayó que la isla puede comerciar con el resto de las economías del mundo. Frente a esas declaraciones bastante poco convincentes, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, indicó que “Washington aplica sus leyes extraterritorialmente, lo que ha afectado a por lo menos 30 países”. Ello desmentiría el alegato estadounidense de que el bloqueo es una cuestión bilateral, ya que habría un real menoscabo de los legítimos intereses de terceros países de invertir y desarrollar relaciones económicas y comerciales normales con Cuba, por lo que mal podría el asunto ser un mero problema entre dos estados.

Y todo esto en el contexto de una cuba crecientemente partícipe en la ONU, evidenciada en su ahora renovada voluntad de cooperacion con organismos internacionales, en donde su actual preocupacion con respecto a los derechos humanos –sobre todo en materia alimentaria- ha sido respaldada por dicho organismo internacional (...)

Es la décimo sexta vez que la comunidad internacional se pronuncia contra una de las medidas unilaterales más conocidas y cuestionables de Estados Unidos, y aún queda la sensación de que algo falta: ¿determinación tal vez?... para hacer que éste se someta de una vez por todas al derecho internacional, por completo. No sólo cuando sea conveniente a sus intereses sino que en todo momento. Y ello porque mientras las resoluciones de la ONU no sean vinculantes, o siendo vinculantes no se puedan imponer, simplemente no habrá forma. No obstante lo anterior, hay una cosa que rescato: a pesar de que esto no es en sí un nuevo capítulo en el devenir de la historia cubano-norteamericana, parece existir el firme anhelo generalizado de la comunidad internacional de que esta inútil rivalidad termine, desaparezca, no exista más. Está obsoleta y añeja,...no es digna de un país como Estados Unidos.
__________________________

NOTA EDITORIAL
Compartimos plenamente la opinión del artículo. Solo agregamos que mientras más se abra la economía y sociedad cubana al mundo, mientras más beneficios obtenga de la globalización, explotando sus riquezas naturales, el turismo e inclusive su historia reciente, develando el anacronismo de una historia totalitaria, más opciones de consolidar la democracia tendrá el Pueblo cubano. Los embargos contra Cuba,.. a estas alturas, carecen de la razón de ser que inicialmente tuvieron en la bipolaridad de la década de los 60 del "Siglo pasado". Estamos en contra de las violaciones a los derechos humanos, pero también nos parece que hay medidas más inteligentes que pueden redituar más en este caso.

Sergio Praus
Editor



martes, 6 de noviembre de 2007

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD NACIONAL: EN ESTA VUELTA VAN TOMADOS DE LA MANO



"EE UU califica al cambio climático como el mayor peligro para la seguridad nacional". Lo recoge un amplio informe del Centro de Estudios Estratégicos en el que han colaborado medio centenar de expertos, el que prevé tres escenarios de calentamiento.

Según el reporte que formula el articulista Pedro Rodríguez, en el diario digital "El Diario Montañes.es.", "dos prestigiosos 'think tanks' de Estados Unidos -el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales y el Centro para una Nueva Seguridad Americana- han invertido más de un año de intensivo trabajo para estudiar las implicaciones del cambio climático en materia de relaciones internacionales, política exterior y geoestrategia. El resultado es un inquietante estudio presentado ayer ( 5 de noviembre) con el indicativo título de 'La era de las consecuencias'. De acuerdo a las conclusiones de este esfuerzo multidisciplinar, en el que han colaborado medio centenar de especialistas acreditados, el cambio climático empieza a reunir bastantes de las papeletas necesarias para convertirse en uno de los mayores retos de seguridad nacional para Estados Unidos. País que al mismo tiempo se encuentra a la cabeza de la contaminación vinculada a este fenómeno climático. En la larga lista de problemas asociados con el cambio climático, los dos 'think-tanks' de EE UU plantean la amenaza de masivas y forzadas migraciones, conflictos bélicos por disputas sobre el control de recursos acuíferos, retos de proliferación nuclear por la búsqueda de alternativas energéticas, brotes de enfermedades infecciosas cada vez más frecuentes y graves. Toda una acumulación de problemas que a su vez puede producir una realineación de poderes en la esfera internacional, con una posible mayor influencia de Rusia en línea con sus actuales exportaciones de gas natural".

___________________________
COMENTARIO DEL EDITOR

Hasta acá les dejo con la inquietud. El artículo periodístico es más extenso, por lo que les sugiero acceder al link de más atrás para llerlo íntegramente. Lo grave es que no obstante lo evidente de estos problemas, todos previsibles para el más neófito en la materia, este escenario estaba claro que llegaría,...pero más pronto de lo esperado. Y es que las predicciones sobre el cambio climático, mientras algunos científicos y políticos aún "niegan" que esto sea certero y que se requieren más pruebas, han comenzado a plasmar en alteraciones y efectos climáticos sin precedentes. Las discusiones bizantinas de si ello es parte de un ciclo natural o bien acción humana, o quizás las críticas que algunos han formulado a Al Gore por su agorero y mediàtico mensaje; deben ceder paso a concentrar todas las energías y conocimientos del ser humano a escala global, para mitigar y disminuir radicalmente las emisiones de gases efecto invernadero. Y eso no es solo un tema de "conferencias internacionales". Como con astucia lo están asumiendo algunas potencias económicas y militares (Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y algunos más), estamos frente a desafíos estratégicos serios. Chile no es ya una pequeña isla al sur del mundo,... está pasando a ser "epicentro" de escenarios de potenciales conflictos. Medio Ambiente y seguridad nacional, en esta vuelta van tomados de la mano.....

Sergio Praus
Editor

domingo, 28 de octubre de 2007

PRETENSIONES ANTÁRTICAS BRITÁNICAS: ...."AL RESTO NO SE LE OCURRIÓ PRIMERO"


Por Karina Ulloa
Alumna Curso de Derecho Internacional Público 2007
UMAG
"RECLAMACIONES SOBRE LA ANTÁRTICA DESCONGELÁNDOSE!! ¿También PRODUCTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?". Ese era el nombre del post que me encontraba escribiendo acerca de este tema. Lamentablemente, parecer ser que me demoré demasiado y se me adelantaron:
espero no parezca una constante en los chilenos el que nos ganen el "quien vive". Y la verdad que en este tema pareciera ser así. Si bien es cierto que existen muchos que alegarán que tanto el Tratado Antártico del 59' como el Protocolo celebrado el 91' impiden a Inglaterra llevar a cabo reclamaciones de esta naturaleza -como lo hizo el Subsecretario de Relaciones Exteriores de nuestro país, me da la impresión que ello no es tan así. Y esto principalmente por dos motivos:
Primero, el tratado Antártico establecía que “no se harán nuevas reclamaciones de soberanía en la antártica ni se harán, ni se ampliaran las reclamaciones anteriores mientras el tratado esté en vigencia", lo que en resumidas cuentas lo único que me deja claro hoy es que simplemente la vigencia de dicho tratado está desapareciendo, ya sea por el incumplimiento y/o violación grave del tratado o bien por el evidente cambio de las circunstancias.Ello porque la existencia de la disposición que requería que los Estados signatarios concurrieran a una revisión del Tratado Antártico, después de 30 años de la entrada en vigencia del mismo, y su posterior aplazamiento, según mi perspectiva evidencia el nulo interés de los Estados de seguir rigiéndose por un acuerdo, que si bien es necesario para la mantención perenne del territorio antártico, no responde a las necesidades actuales y futuras de recursos naturales, las cuales día tras día crecen por diversos factores, entre otros, el calentamiento global -específicamente los recursos hídricos-. Así, pareciera ser que la creciente conciencia de un planeta que progresivamente pierde su naturaleza rica y pura, trae como consecuencia este tipo de conflictos sobre temas que antes carecían de relevancia estratégica internacional.
En segundo lugar, creo que las reclamaciones inglesas sorprendieron a la comunidad internacional -para qué decir a Chile- no porque sea algo impensado, imposible o ilícito. Simplemente porque al resto no se le ocurrió primero. Eso duele en los egos de países como Argentina, que toda la vida reclaman por soberanía en diversos territorios, teniendo o no derecho a ellos. Pero también duele para países como el nuestro, que al contrario, tienen una especie de aversión a reclamar lo suyo, e incluso, terminan perdiendo territorios soberanos en virtud de nefastas gestiones gubernamentales a nivel internacional.
Como dijo el parlamentario Ulloa, de la Alianza, "la soberanía no se defiende sólo con declaraciones". Y ese es el grave problema que afecta a Chile. Los ejercicios de soberanía llevados a cabo son cada día que pasa más precarios en dicho territorio: la base Prat hace año y medio que se encuentra abandonada y la pista aérea en Patriot Hill ya no se abre periódicamente cada año: hoy es cada dos años, todo ello supuestamente por falta de recursos inyectados a tal efecto. Veamos si las promesas gubernamentales de incrementar la soberanía no son más “declaraciones”. Y esperemos que no tengamos otra “Laguna del Desierto” entre manos. Porque si seguimos así, el territorio Antártico chileno se nos colará entre los dedos, escurriendo como hielo derretido.

lunes, 22 de octubre de 2007

RECLAMACIONES BRITÁNICAS EN LA ANTÁRTICA: SEÑALES DE UNA NUEVA ERA EN LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES?

(Foto INACH)
Las reclamaciones Británicas en la Antártica parecen mostrar que se está abriendo un nuevo flanco de fricciones en las relaciones internacionales: son la disputa franca y abierta en torno a los recursos naturales. La Antártica, amparada y protegida por el Tratado Antártico, uno de cuyos países signatarios es precisamente Gran Bretaña, se ha mantenido desde 1959 en un status de "reserva de la humanidad", destinada a la ciencia y la paz, según letra y espíritu del Tratado. El Tratado de Madrid de 1991 fortaleció el compromiso en torno a la protección ambiental de la Antártica, por lo que las pretensiones Británicas, contrariando abiertamente estos compromisos, dan cuenta de una "nueva era en los conflictos internacionales": las disputas por los recursos naturales. Otro tanto se observa respecto del "Ártico". La situación no es menor. (Ver en "La Tercera" un completo reportaje sobre el tema). Algunos antecedentes y comentarios adicionales son resumidos a continuación en los artículos de dos alumnos del Curso de Derecho Internacional de la UMAG.

Sergio Praus G.
Editor
_______________________________________________


LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL CONTINENTE BLANCO Y DEL TRATADO ANTÁRTICO.

Por Michael Oñate P.
Alumno Curso Derecho Internacional Público, UMAG - 2007
La pretensión británica de reclamar derechos soberanos sobre más de un millón de kilómetros cuadrados en la Antártida y de ampliar derechos de explotación de minerales e hidrocarburos ha sorprendido y generado preocupación no sólo en Chile sino también en Argentina, pues sus límites se superponen a lo que ambas naciones consideran como sus territorios antárticos.

Todas estas reclamaciones se refieren a plataformas continentales que se extienden más allá de las 200 millas marinas.

La plataforma continental es un espacio marítimo sobre el cual un Estado ribereño ejerce soberanía económica. Es la extensión del territorio en el mar hasta la fosa abisal o hasta las 200 millas marinas. Cuando excede estas 200 millas, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, debe ser declarado por cada Estado a la Comisión de Límites sobre la Plataforma Continental, plazo que expira en mayo de 2009. Es en este contexto que Gran Bretaña pretende hacer su reclamación, pero ¿qué podría interesarle a los británicos de este continente tan alejado? Fundamentalmente dos cosas: el factor económico (recursos naturales) y el factor estratégico (proyección territorial).

La Antártida es un territorio que tiene una diversidad y magnitud de recursos naturales importantes para cualquier economía. Dentro de ellos podemos destacar recursos vivos o naturales renovables. Al efecto, recordemos que hasta hace poco la costa antártica fue escenario de una abundante caza de lobos finos, elefantes marinos, focas y cetáceos, lo que llevó a estas especies al borde mismo de la extinción. La merma brusca de esas poblaciones, trajo como consecuencia que en la actualidad exista una importante abundancia de algunas otras especies, tales como el krill, peces, calamares y pulpos, mamíferos marinos y cetáceos.

(Fuente Imagen: :www.tuaregviatges.es/ANTARTIDA/viaje_antartid...)

También en el continente blanco se ha constatado que los fondos marinos, específicamente las cuencas que conforman el Océano Austral, presentan fuentes de gran potencialidad económica en recursos naturales no renovables con capas sedimentarias en las que se encuentran repartidos nódulos de manganeso mineralizado, además de existir varias zonas favorables para la explotación de petróleo y gas natural. Otro recurso "clave" es el agua, que representa una de las grandes riquezas de la Antártica, estimándose que sus reservas constituyen el 80% del total de agua dulce del planeta equivalente a unos 24 millones de kilómetros cúbicos aproximadamente, convirtiéndose en un recurso potencial de primer orden, para el abastecimiento de la población mundial.

Existen también factores estratégicos de importancia que dicen relación con las rutas marítimas y las islas australes. En efecto, existen pocas rutas entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, uno de ellos es el Paso de Drake, entre la Península Antártica y América del Sur, única ruta marítima para ir de Atlántico a Pacífico en el hemisferio sur entre océanos abiertos. Durante la guerra fría existió cierta preocupación porque los rusos tenían interés en dominar el continente antártico. Esta situación fue el factor que impulsó, especialmente a Estados Unidos, a mantener una importante presencia en la Antártica para proteger estas rutas marítimas.

Igualmente, las islas australes cobran especial importancia en el contexto del valor geoestratégico de la Antártica y en este sentido han sido y pueden continuar siendo fuentes de conflicto entre las naciones que tienen intereses en el continente antártico, especialmente si se considera que en el caso de Argentina y Chile existe el concepto de "países tricontinentales", es decir, definen su soberanía sobre territorios continentales, insulares y antárticos.

Otro aspecto más novedoso surge de algunos estudios técnicos que demuestran las ventajas comparativas que tiene el continente antártico respecto a la eventual utilización de esta región como zona de bases para el lanzamiento de naves y cohetes con fines espaciales. Este aspecto ha sido determinado por la ubicación geográfica del Polo Sur y por las menores distancias que debe recorrer un vehículo espacial para quedar fuera de la atracción de la fuerza de gravedad de la tierra. Todas estas ventajas económicas y geopolíticas que presenta el Continente antártico lo transforman en un territorio "codiciado" por distintos países, entre ellos, Gran Bretaña, que está muy próxima a hacer una reclamación. Pero, ¿es jurídicamente correcta la pretensión Británica?

El estatuto internacional básico sobre las materias relacionadas con la Antártida es el Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959, que regula las relaciones entre los estados firmantes. El Tratado afecta los territorios, incluyendo las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60° de latitud sur. Los firmantes iniciales (países signatarios) fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, URSS (sustituida por Rusia), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos, pero el Tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios. Entre las normas más importantes, se destacan:

1) La Antártica se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Quedan prohibidas toda explosión nuclear y la eliminación de desechos radiactivos en la región.

2) Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártica, las Partes acuerdan proceder al intercambio de proyectos, personal y resultados científicos.

3) Representantes de las partes contratantes celebrarán reuniones consultivas para intercambiar observaciones, hacer recomendaciones a sus gobiernos, etc.

4) No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártica ni se ampliarán las reclamaciones anteriores mientras el tratado esté en vigencia.

5) Después de expirados 30 años podrá pedirse que se convoque a una conferencia para su revisión.

Los treinta años se cumplieron el 23 de junio de 1991. Hasta hoy no se ha pedido que se convoque a tal conferencia.

Gran Bretaña, lo que hace no es propiamente una reclamación e de soberanía sobre la Antártida, pretensión que según el tratado se encuentra congelada, sino que es una declaración sobre límites de la plataforma continental. Dado este precedente que está siendo elaborado por Gran Bretaña, nuestro país también debiera considerar similar reclamación, y es previsible que similar acción sea emprendida por otros países que tienen pretensiones sobre el continente. Este episodio realza la importancia de reafirmar nuestra soberanía en la Antártica. Somos el país más cercano y tenemos con ella vínculos históricos, geográficos, jurídicos y soberanos que a mi parecer nos otorgan más derechos que otras naciones que se encuentran al otro lado del globo.


ALGUNOS DETALLES DEL ESTATUTO ANTÁRTICO

Juan Lósic,
Alumno Curso Derecho Internacional Público, UMAG - 2007


Es difícil tratar de abarcar todo el tema antártico y dejarlo completamente claro. Intentaremos precisar sus aspectos mas relevantes - principalmente lo que es el Tratado Antártico de manera muy general, la historia y algunos temas que justamente hemos revisado en el Curso de Derecho Internacional Público de la UMAG.

Este tratado, regula las relaciones entre los estados firmantes en las materias relacionadas con la Antártica. Uno de sus objetivos fundamentales es “congelar” las pretensiones de soberanía de los estados que son parte de este tratado y limitar el ejercicio de la soberanía sobre el territorio antártico. Ello se traduce en una limitación al desarrollo de actividades militares, “uso de armas”, uso de materiales radioactivos, ensayos nucleares. En el fondo lo que se busca es mantener impoluto el entorno de la Antártica y no afectar el ecosistema. Las actividades permitidas se centran fundamentalmente en la realización de actividades científicas y turísticas, como también el intercambio de información y de personal entre los estados.

El Tratado Antártico fue firmado el día 1 de diciembre de 1959, afectaría los territorios, incluyendo las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60° de latitud sur. Los estados partes que firmaron inicialmente este tratado fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, URSS, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos, sin embargo el tratado mismo entrega la posibilidad que otros países puedan adherirse, desde 1959 en adelante han sido muchos mas los países que han pasado a formar parte de este tratado, entre ellos están, Polonia 1961, Holanda 1967, Brasil 1975, Bulgaria 1978, Alemania 1979, Uruguay 1980, Italia 1981, España 1982, Perú 1982, China 1983, India 1983, Finlandia 1984, Ecuador 1984, Suecia 1984, Corea del Sur 1986. Sin embargo, éstos cumplen la labor de países consultivos, es decir, tienen voz y voto en la reuniones consultivas del tratado. Los países adherentes pueden llegar a ser consultivos si han construido bases o realizado investigaciones en los territorios antárticos.

Sin embargo, la controversia de trascendencia internacional que se suscita hoy, es respecto de Inglaterra quien ya en 1955 había realizado reclamaciones de soberanía en contra del territorio ocupado por chile y argentina, ninguno de estos estados había aceptado la competencia respecto de la corte Internacional de Justicia, por lo que esta se abstuvo de conocer el caso, posteriormente en 1959 se firmo el Tratado Antártico, en el cual en una de sus disposiciones señala, “no se harán nuevas reclamaciones de soberanía en la antártica ni se harán, ni se ampliaran las reclamaciones anteriores mientras el tratado este en vigencia”, a su vez el tratado señala un plazo de vigencia de 30 años, y la disposición señala que, “ después de expirados los treinta años desde la entrada en vigencia del tratado, podrá pedirse que se convoque a una conferencia de para su revisión”. tal como lo señala la disposición, los 30 años se cumplieron el 23 de junio de 1991, sin que hasta el momento se haya convocado tal conferencia.

Inglaterra reclama un millón de kilómetros cuadrados de lecho marino. Según lo que señalan los medios, esta reclamación tendría base respecto de lo señalado en el Articulo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, que se refiere principalmente a lla plataforma continental y su extensión.

Resulta de toda evidencia hoy en día, que la reclamación no es solo por la soberanía Antártica sino mas bien por ampliar los derechos de explotación de las reservas de petróleo, gas y minerales hasta 350 millas náuticas que se proyecten desde los límites soberanos, aunque se cree que buena parte del fondo marino es tan profundo que de momento no es posible técnicamente la extracción de esas materias primas. Surge la necesidad de profundizar el análisis y relación entre ambos instrumentos jurídicos internacionales, ya que por esta vía se estaría vulnerando el Tratado Antártico, y por otra parte se pondría en riesgo el medio ambiente en el sector antártico.